GRUPOS FAMILIARES

Inicio > GS. FAMILIARES

RESEÑA

 

En Abril de 1993 Dios sanó, liberó   y transformó   a su iglesia usando retiros espirituales con varios días de ayuno y oración. La iglesia en ese año contaba con 130 miembros en el registro pero los realmente comprometidos eran 70.

Cuando ocurrió la sanidad y la transformación, vino un avivamiento que dio como resultado, el despertar de toda la iglesia, el mover poderoso del Espíritu Santo en todos los cultos y el crecimiento cuantitativo, lo cual  a su vez nos urgió comenzar el trabajo con células en los hogares.

En Octubre de ese mismo año iniciamos con 8 células, al término del año 1994 crecimos a 24 células, es decir, el 200% de crecimiento.
Este resultado produjo mucho entusiasmo tanto en los líderes como en toda la iglesia, porque la asistencia a los cultos se incrementaba semana a semana, hasta vernos obligados  a comenzar los cultos por turnos, es así que en 1996 comenzamos con dos turnos, luego tres turnos y finalmente cuatro lo cual se mantuvo hasta Junio del 2004.

El crecimiento de la iglesia trajo otro resultado. Mucho deseo e inquietud de servir al Señor por parte de los miembros, entonces comenzaron a surgir ministerios con visión  de trabajar con grupos específicos como: niños, adolescentes, jóvenes, alabanza, intercesión, ujierato, la familia entre otros, hasta establecer 14 ministerios  los cuales fueron de destacado apoyo y promovieron el crecimiento de la iglesia en forma constante y sostenida hasta llegar al término del 2004 a  una asistencia promedio de 3,000 a los cultos centrales de la iglesia. Alabamos a Dios por bendecirnos con los mencionados ministerios que fueron de mucha bendición.

A partir del año 2,000 el ritmo de crecimiento comenzó a detenerse, si bien las actividades seguían normales, los cultos dinámicos y las conversiones continuaban, las atenciones pastores seguían con el mismo empeño y esmero,  sin embargo el hecho de mantenerse en los 4 cultos y  no poder abrir otros turnos llevó a meditar en lo que estaba sucediendo ya no dejaba de ser preocupante.

En ese tiempo, el pastor principal, Eliseo De la Cruz ejercía el cargo de superintendente nacional en las Asambleas de Dios del Perú obviamente por su recargada labor no podía atender adecuadamente a la iglesia, en efecto, en Enero del 2,004 decidió entregar el cargo nacional para dedicarse exclusivamente al cuidado de la iglesia.

Pero ya en Octubre del 2003 el pastor Eliseo anunció al liderazgo de la iglesia que a partir de Enero del 2004 la iglesia daría un giro considerable en su metodología de trabajo. Consecuente con ese anuncio se llevó a cabo en Enero una capacitación sobre la iglesia Celular con los pastores Fernando Ramírez, su esposa Jeanette de Ramírez y la pastora Martha Delgadillo quienes viajaron a Neiva Colombia para un congreso de iglecrecimiento, y a su regreso comenzaron a implantar y a trabajar con el Sistema de Grupos Familiares.

En Febrero, la iglesia realizó una cadena de ayuno sobre esta nueva visión en la que participaron gran parte de los miembros. En ese mismo mes a la par con los ayunos se reunió el cuerpo pastoral los días 19 y 20 para hacer un diagnóstico de la situación actual de la iglesia y comenzar a planificar el trabajo con el sistema de Grupos Familiares. En el diagnóstico se detectó que si bien, los ministerios habían cumplido un rol importante en el crecimiento de la iglesia, pero debido a la multiplicidad de actividades que realizaban los ministerios. Los líderes y miembros en general llegaron a una saturación que les trajo mucho agotamiento, cruces de horarios, repetición de reuniones sin mayores resultados y estancamiento.

Entonces después de hacer el diagnóstico, el cuerpo pastoral tomo el siguiente acuerdo:

  • Unificar el método de trabajo: Pasar del método actual al sistema celular.
  • Trabajar en base a células estructuradas, reorganizadas e implementadas de acuerdo al sistema de Grupos Familiares
  • Integrar a todos los ministerios en los Grupos Familiares.

¿QUÉ ES UNA IGLESIA CELULAR?

 

 

  1. Es aquella que se organiza y trabaja exclusivamente con el sistema celular para su crecimiento integral.
  2. Una iglesia celular no tiene muchos ministerios, muchas actividades y muchos programas que consume la energía, el tiempo y la economía de la iglesia, sino que todos estos recursos están orientados al desarrollo de la iglesia a través de las células.
  3. En una iglesia tradicional con diversos ministerios, nutridas actividades y saturadas por muchos programas, participan pocos miembros de la iglesia, en cambio en una iglesia celular casi todos los miembros están comprometidos y activos.
  4. En una iglesia celular el motor del crecimiento de la iglesia son las células vivas, dinámicas y productivas, las mismas que son mas eficaces que cualquier otro método.
  5. Así mismo en una iglesia celular el crecimiento integral de la iglesia está garantizado porque hay una atención personalizada en todos los casos.
  6. En una iglesia celular el ritmo de crecimiento se da en menos tiempo y con menos recursos que con otros sistemas.
  7. En una iglesia tradicional, muchos miembros pueden sentirse solitarios, abandonados, ignorados y hasta marginados, por la cantidad de personas que copan los cultos; en cambio en una iglesia celular los grupos familiares constituyen espacios de comunión, compañerismo, amistad, hermandad y servicio mutuo que enriquecen y fortalecen la vida comunitaria de la iglesia.

ORGANIZACIÓN

 

ZONA SUPERVISOR GENERAL SUPERVISOR AUXILIAR
1 Hna. Edith Ticona Barzola Alfredo Melendez 
Beatriz Acevedo 
Hector Quispe 
Ibeth Barrueta Cisneros 
2 Hno. Gavino Loyola  Pr. Raúl Fernando Luna Montoya
Raúl Solorzano Trujillo
Lucrecia Renteria Saavedra
Ruth Mery. Buitron Cartolin 
Teresa Elizabeth Yempen Lizarbe
3 Pra. Carmen Molina, Rivadeneyra Angelita Josefina Almendra Quilla
Pra. Paulina Milinda Huaman Borda
Sonia Erlinda Romero Orellana
Vicenta Suaquita de Aniceto
4 Pr. Elías Mantilla Cahuana Pilar Alina Laguna Dávila
Rosario Esmeralda Díaz Solórzano
Pr. Elva Rios 
Elida, Malpartida Raraz
5 Pr. Edgar Baltazar Salazar Pra. Amancia Mayon Huanachin
Deodota Rojas 
Cleria Carpena 
Cesar Augusto, Anaya Paullo
Raul Guillen
Yimi Arroyo 
6 Pra. Victoria Roca Ochoa Anastacio Mayon Huanachin
Santa Donatila, Padilla Soca
7 Pra. Martha Martínez Pérez Maria Salas 
Vidal Vargas 
Pr. Pedro Quispe 
Olga Cerron 
8 Hna. Gisela Pillpe  Wilder Huamani
Nancy Huamani 
Mijael Curi 
9 Pr. Walter Mayta Jessica Martínez 
Danixa Gaspar Carpena
Liz Malpartida 
Elvis Paitan Lavado
10 Pr. Pedro Ladera Virú Mónica Jurado
Simeón Sicha 
Norma de la Cruz 
Auria Poma 
11 Pr. Carmen Quispe  

 

HOJA DE MEP

24/05/16
+
x

¿TE GUSTARÍA APERTURAR UN GRUPO FAMILIAR?

Si deseas aperturar un grupo familiar en tu casa, o te interesa conocer más al respecto, puedes comunicarte con nosotros a través del siguiente formulario.